Unidad 3. Sesión 8. Actividad 3 – Presentación de la investigación documental

Como resultado de la invetigación documental he generado esta presentación.


Saludos

Posted in Etiquetas: , |

Unidad 3. Sesión 8. Actividad 1 Informe Final

Ya en la última etapa del curso propedeútico he publicado el trabajo de mi investigación por ello he decidido compartirlo en el blog, aquí dejo el link a midrive y incrustado el documento:



Saludos

Posted in Etiquetas: , |

Unidad 3. Sesión 7. Actividad 3 – Esquemas, mapas conceptuales o diagramas


Para compartir de manera concreta la información que he recolectado en la investigación de campo sobre el almacenamiento y el consumo de la energía renovable decidí elaborar la siguiente infografía, ya que me creo que es una excelente forma de sintetizar la información que he conseguido al respecto.
Además es importante comentar que la forma más breve y rápida de captar la atención del público es con este tipo de medios ya que deben mostrar de forma clara y en síntesis la información más relevante a compartir, son una excelente forma que ayuda a generar una idea en las personas y por el tema elegí considero que es la mejor opción.
El tema energético es muy importante ya que tiene un alto impacto en la sociedad, para muchos tal vez no es perceptible pero el aprovechamiento de estos recursos determina en gran medida la calidad de vida de las personas, el precio en el mercado de bienes y servicios, afecta al empleo, está relacionado al crecimiento poblacional, la infraestructura y las empresas, pero sobre todo y muy importante el impacto ambiental y el cambio climático.
Mi infografía busca transmitir estos aspectos, por un lado mostrando una breve descripción de lo que es la ingeniería en energías renovables, indicando cuáles son sus objetivos y los tipos de recursos a los que se enfoca. Y para ser más concreto lo dirigí a temas energéticos en nuestro país.

Considero que transmitir el conocimiento es importante, sin embargo es necesario seleccionar el medio correcto y determinar el público al que se desea compartir, las infografías son una excelente forma de hacer esto ya que permiten estructurar información de una forma clara y sencilla.
Saludos

Posted in Etiquetas: , |

Unidad 3. Sesión 7. Actividad 2 – Elaboración de tablas y gráficas

-->

Unidad 3. Sesión 7. Actividad 2 – Elaboración de tablas y gráficas

Análisis de la evolución poblacional

Analicemos y comparemos las siguientes imágenes de las pirámides poblacionales:

-->

¿Qué sucede con la base?

De acuerdo al histórico desde 1930 se puede ver el incremento el número de menores de edad, sin embargo, a partir de 1970 hasta el 2015 la población entre 10 años y 50 años ha presentado un incremento considerable que puede denotar que la cantidad e personas mayores de edad es mucho mayor que en años anteriores, es como consecuencia muestra un reflejo claro que la población adulta se mantiene en una calidad de vida que asegura la tasa de mortalidad, es decir la población adulta en 1970 era menor y con los años al mejorar la tasa de mortalidad hay más personas adultas y la tendencia parece seguir en ese sentido.

¿qué significado tiene?

Que con el paso del tiempo hay cada vez más adultos en la población, lo cual indica un flujo o tendencia en la que la demanda de servicios y de bienes estará concentrado en este segmento, con ciudadanos desde los 18 hasta los 50 años. Como consecuencia puede generar efectos negativos y positivos en la población.
Por ejemplo el número de servicios de salud puede ser insuficiente para la cantidad de adultos que van a requerirlo en el futuro, en la actualidad la población indica que no están satisfechos con los servicios médicos del sector salud, sin embargo en los próximos años va a  continuar incrementando, el gobierno debe poner atención a la demanda para diseñar estrategias para tener una cobertura que asegure la salud de la población, en consecuencia los servicios independientes o privados pueden ser insuficientes.
Otro aspecto negativo es en el sector laboral, ya que la demanda por empleo será mucho mayor y por lo tanto la competitividad por conseguirlo, aunque exista mucha mano de obra puede que el país no cuente con la infraestructura suficiente para generar el empleo que requiere toda es población adulta.

Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?, toma en cuenta también la proyección al 2025 y 2050.

Independiente del producto/servicio es claro que la población con mayor impacto es en los adultos, si se desea cubrir un sector específico se debe preparar una estrategia específica, pero no cabe duda de que a partir de la mayoría de edad es donde se concentra el mayor número de la población.

¿En qué año se registran más menores de 20 años?

A partir del año 2000, la población de menores de edad es la más amplia aproximadamente con 6 millones, sin embargo, en 2015 comienza una pequeña reducción en este sector.

¿en qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?

La proyección de adultos para ambos sexos se ve incrementada a partir de la gráfica del 2050, donde la mayoría de la población adulta supera la edad indicada.

¿de qué nos habla eso?

Qué durante la trayectoria el incremento de la población es inevitable y que la tasa de mortalidad para las personas arriba de 60 les garantiza una vida más amplia, lo cual se ve reflejado en el incremento de las personas de la tercera edad, sin embargo, como bien comentamos esta situación tiene un impacto considerable en la sociedad. Desde el punto de vista humanitario es excelente que las personas puedan extender la perspectiva de su vida, por otro lado, genera conflictos ya que la alta población y demanda de adultos y personas mayores requiere otro tipo de servicios que deben ser cubiertos por las instituciones y los gobiernos, tanto en el sector salud, laboral, demográfico y generacional.
La gestión y control de recursos debe ser un punto que las empresas y el gobierno deben cuidar para asegurar la estabilidad de sus gobiernos.

-->

Conclusiones

Pienso que el incremento en la población es un factor grave que la sociedad debe vigilar con precaución, estoy de acuerdo en que mejorar la calidad de vida de las personas es algo preferible para la humanidad, sin embargo, conlleva otro tipo de consecuencias que durante este reporte he mencionado, en lo personal considero que estos son los más importantes:
  • Aseguramiento de los servicios de salud para la población adulta, porque con los años incrementará la demanda.
  • La distribución de la riqueza y el empleo, el empleo no crece al ritmo de la población lo cual deriva en un ambiente mucho más competitivo que puede reducir las oportunidades, se deben generar nuevas fuentes de empleo para hacer frente a dicha demanda.
  • Servicios educativos, a mayor número de personas el gobierno no tendrá la capacidad suficiente para costear la educación de todas las personas.
  • La vivienda, cada vez hay espacios más reducidos donde las personas buscan para vivir, el incremento poblacional va a generar una reducción en la oferta de la vivienda lo cual a largo plazo va obligar al sector inmobiliario a crear alternativas para albergar a la población.


Posted in Etiquetas: , |