Entrevistas

Unidad 2. Sesión 6. Actividad 2 – Entrevistas
Para poder complementar la investigación de campo, he planeado realizar la siguiente entrevista para conocer más acerca de la opinión de un profesional de campo respecto al almacenamiento energético.

Guía de observación
  1. Observar los medios actuales de almacenamiento
  2. Identificar los tipos de instalaciones de consumo energético
  3. Detectar posibles riesgos en las instalaciones

Guía de la entrevista
  1. Presentación
  2. Descripción del objetivo
  3. Entrevistar a las personas clave
  4. Retroalimentar su opinión
  5. Agradecer y finalizar

Guión de la entrevista
  1. ¿Cual es su nombre y a que se dedica?
  2. ¿Tiene sentido almacenar energía de fuentes renovables?
  3. ¿Qué formas de almacenamiento ya existen?
  4. ¿Al almacenar energía hay pérdida energética?
  5. ¿Cómo ve usted el futuro del almacenamiento de la energía, será una combinación de diferentes tecnologías o habrá una sola forma de almacenamiento?
  6. Muchos países apuestan por las energías renovables, ¿Es viable pensar que en américa latina es posible pensar en fuentes de almacenamiento alterno para energías renovables?
  7. ¿Qué pasaría si las casas se convierten en sistemas autónomos de generación de energía renovable?
  8. ¿Cómo podemos reducir nuestro consumo energético?

Actualización 19/08/17

-->

Transcripción de la entrevista

Se realizó la grabación en audio de la entrevista sin embargo debido al ruido ambiental no se percibe correctamente toda la conversación, por ello en su lugar decidí transcribirla:
 
México, CDMX a 19/08/17 12:45 hrs
Lugar: Starbucks Parque Delta
Presentación
Buenas tardes, mi nombre José Alberto Sánchez soy Lic. en informática y soy Maestro en Migración de Sistemas de Software, hoy en me encuentro aquí presente para conocer más acerca del consumo energético y las fuentes de almacenamiento con energías renovables, por lo cual estoy muy contento de estar con el sr. Samuel Quintana para comentar acerca de esto...
Samuel gracias por tu tiempo, por favor ¿puedes presentarte y comentar a qué te dedicas?
Claro, mi nombre es Samuel Quintana, soy ingeniero en electrónica egresado del Instituto Politécnico Nacional y cuento con un postgrado en Domótica y Eficiencia Energética por la Universidad Panamericana, me dedico al desarrollo de sistemas de software y de negocios en el sector privado y de forma independiente trabajo en proyectos de automatización y consumo energético enfocado en el uso doméstico
Por favor cuéntame ¿Tiene sentido almacenar energía de fuentes renovables?
La idea y la tendencia es intensificar el uso de las fuentes renovables, la energía solar y eólica producirán en el futuro mucho mayor electricidad y será necesario almacenarla, hoy se hace con las fuentes hidroeléctricas convencionales pero no se tiene suficiente capacidad para satisfacer la demanda energética futura, pero es un hecho que el sector energético tiene que buscar fuentes de almacenamiento alternas para cubrir esa demanda y reducir el calentamiento global.
¿Qué formas de almacenamiento existen actualmente?
Hoy se usan baterías de plomo o también más modernas como las de iones de litio, también se almacena energía en forma de aire comprimido o líquidos para determinadas aplicaciones, otra posibilidad es el almacenamiento químico de menor eficacia pero que permite almacenar grandes cantidades de energía por ejemplo en la red de gas natural.
¿Al almacenar energía hay pérdida energética?
Todos los medios de almacenamiento tienen una pérdida energética que se va degradando a diferente velocidad, por ejemplo las centrales reversibles alcanzan un almacenamiento del 80% y permiten almacenar grandes cantidades de energía que pueden ser utilizadas para alimentar de electricidad a una población, este mismo concepto podría trasladarse, en menor escala, a la producción de energía en los hogares.
¿Cómo ve usted el futuro del almacenamiento de la energía, será una combinación de diferentes tecnologías o habrá una sola forma de almacenamiento?
No existe una única tecnología capaz de satisfacer todos los requisitos de almacenamiento, necesitaremos sistemas de alto grado de eficacia que puedan cargarse y descargarse con frecuencia, como por ejemplo centrales reversibles o baterías y también sistemas químicos para almacenamiento a largo plazo para producir combustibles o similares.
Muchos países apuestan por las energías renovables, ¿Es viable pensar que en américa latina es posible utilizar fuentes de almacenamiento alterno para energías renovables?
Es fundamental comprobar si es posible construir sistemas de almacenamiento eficaces y cuáles serían sus efectos, por ejemplo en países mineros con minas abandonadas es completamente viable la instalación de hidroeléctricas pero deben verificarse  si las galerías son adecuadas para instalar una central reversible. Pero en todo el mundo hay lugares potenciales como en américa latina, con el desarrollo de esta tecnología sería posible llevar contenedores a los hogares para que sean autónomos, otro claro ejemplo son los proyectos energéticos del señor Elon Musk que seguramente guiarán a muchos países en este cambio, incluyendo el nuestro.
¿Qué pasaría si las casas se convierten en sistemas autónomos de generación de energía renovable?
Las empresas que venden electricidad tendrían una competencia directa, ya que los hogares pueden ser fuentes autosuficientes de energía, el costo y la capacidad de producción estaría directamente relacionada con los medios para producir y almacenar energía, por lo que las baterías, paneles solares y fuentes eólicas se convertirían dispositivos de alta demanda y de un bajo costo.
¿Cómo podemos reducir nuestro consumo energético?
Los más importante es ahorrar energía en casa, es decir aumentar la eficiencia energética en el hogar, la mejor forma es verificar cada vez que se compra un electrodoméstico validando que sea de bajo consumo, por otro lado en un futuro se utilizarán nuevas tecnologías como autos eléctricos o bombas de calor.
Retroalimentación:
Me emociona mucho platicar acerca de estos temas es realmente interesante pensar que en el futuro la producción y consumo energético pueda ser autosustentable, aunque en estos momentos la tecnología sigue en desarrollo y los costos no son tan accesibles existen opciones para comenzar a desarrollar la conciencia para ese futuro.
Cierre de la entrevista:
Samuel nuevamente gracias por tu tiempo y por recibirme, espero que podamos seguir conversando acerca de estos temas.

Fin de la entrevista 19/08/17 12:58 hrs



Posted in Etiquetas: |