Unidad 3. Sesión 8. Actividad 3 – Presentación de la investigación documental
Posted On domingo, 10 de septiembre de 2017 at en 19:19 by JaehooComo resultado de la invetigación documental he generado esta presentación.
Saludos
Unidad 3. Sesión 8. Actividad 1 Informe Final
Posted On at en 15:37 by JaehooYa en la última etapa del curso propedeútico he publicado el trabajo de mi investigación por ello he decidido compartirlo en el blog, aquí dejo el link a midrive y incrustado el documento:
Saludos
Unidad 3. Sesión 7. Actividad 3 – Esquemas, mapas conceptuales o diagramas
Posted On domingo, 3 de septiembre de 2017 at en 7:32 by Jaehoo
Para compartir de manera concreta la
información que he recolectado en la investigación de campo sobre el
almacenamiento y el consumo de la energía renovable decidí elaborar la
siguiente infografía, ya que me creo que es una excelente forma de sintetizar
la información que he conseguido al respecto.
Además es importante comentar que la forma más
breve y rápida de captar la atención del público es con este tipo de medios ya
que deben mostrar de forma clara y en síntesis la información más relevante a
compartir, son una excelente forma que ayuda a generar una idea en las personas
y por el tema elegí considero que es la mejor opción.
El tema energético es muy importante ya que
tiene un alto impacto en la sociedad, para muchos tal vez no es perceptible
pero el aprovechamiento de estos recursos determina en gran medida la calidad
de vida de las personas, el precio en el mercado de bienes y servicios, afecta
al empleo, está relacionado al crecimiento poblacional, la infraestructura y
las empresas, pero sobre todo y muy importante el impacto ambiental y el cambio
climático.
Mi infografía busca transmitir estos aspectos,
por un lado mostrando una breve descripción de lo que es la ingeniería en
energías renovables, indicando cuáles son sus objetivos y los tipos de recursos
a los que se enfoca. Y para ser más concreto lo dirigí a temas energéticos en
nuestro país.
Considero que transmitir el conocimiento es
importante, sin embargo es necesario seleccionar el medio correcto y determinar
el público al que se desea compartir, las infografías son una excelente forma
de hacer esto ya que permiten estructurar información de una forma clara y
sencilla.
Saludos
Unidad 3. Sesión 7. Actividad 2 – Elaboración de tablas y gráficas
Posted On viernes, 1 de septiembre de 2017 at en 17:03 by Jaehoo-->
Unidad 3. Sesión 7. Actividad 2 – Elaboración de tablas y gráficas
Análisis de la evolución poblacional
Analicemos y
comparemos las siguientes imágenes de las pirámides poblacionales:
-->
¿Qué sucede con la base?
De acuerdo al
histórico desde 1930 se puede ver el incremento el número de menores de edad,
sin embargo, a partir de 1970 hasta el 2015 la población entre 10 años y 50
años ha presentado un incremento considerable que puede denotar que la cantidad
e personas mayores de edad es mucho mayor que en años anteriores, es como
consecuencia muestra un reflejo claro que la población adulta se mantiene en
una calidad de vida que asegura la tasa de mortalidad, es decir la población
adulta en 1970 era menor y con los años al mejorar la tasa de mortalidad hay
más personas adultas y la tendencia parece seguir en ese sentido.
¿qué significado tiene?
Que con el paso del
tiempo hay cada vez más adultos en la población, lo cual indica un flujo o
tendencia en la que la demanda de servicios y de bienes estará concentrado en
este segmento, con ciudadanos desde los 18 hasta los 50 años. Como consecuencia
puede generar efectos negativos y positivos en la población.
Por ejemplo el número
de servicios de salud puede ser insuficiente para la cantidad de adultos que
van a requerirlo en el futuro, en la actualidad la población indica que no
están satisfechos con los servicios médicos del sector salud, sin embargo en
los próximos años va a continuar
incrementando, el gobierno debe poner atención a la demanda para diseñar
estrategias para tener una cobertura que asegure la salud de la población, en
consecuencia los servicios independientes o privados pueden ser insuficientes.
Otro aspecto negativo
es en el sector laboral, ya que la demanda por empleo será mucho mayor y por lo
tanto la competitividad por conseguirlo, aunque exista mucha mano de obra puede
que el país no cuente con la infraestructura suficiente para generar el empleo
que requiere toda es población adulta.
Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?, toma en cuenta también la proyección al 2025 y 2050.
Independiente del
producto/servicio es claro que la población con mayor impacto es en los
adultos, si se desea cubrir un sector específico se debe preparar una
estrategia específica, pero no cabe duda de que a partir de la mayoría de edad
es donde se concentra el mayor número de la población.
¿En qué año se registran más menores de 20 años?
A partir del año 2000,
la población de menores de edad es la más amplia aproximadamente con 6
millones, sin embargo, en 2015 comienza una pequeña reducción en este sector.
¿en qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?
La proyección de
adultos para ambos sexos se ve incrementada a partir de la gráfica del 2050,
donde la mayoría de la población adulta supera la edad indicada.
¿de qué nos habla eso?
Qué durante la
trayectoria el incremento de la población es inevitable y que la tasa de
mortalidad para las personas arriba de 60 les garantiza una vida más amplia, lo
cual se ve reflejado en el incremento de las personas de la tercera edad, sin
embargo, como bien comentamos esta situación tiene un impacto considerable en
la sociedad. Desde el punto de vista humanitario es excelente que las personas
puedan extender la perspectiva de su vida, por otro lado, genera conflictos ya
que la alta población y demanda de adultos y personas mayores requiere otro
tipo de servicios que deben ser cubiertos por las instituciones y los
gobiernos, tanto en el sector salud, laboral, demográfico y generacional.
La gestión y control
de recursos debe ser un punto que las empresas y el gobierno deben cuidar para
asegurar la estabilidad de sus gobiernos.
-->
Conclusiones
Pienso que el incremento
en la población es un factor grave que la sociedad debe vigilar con precaución,
estoy de acuerdo en que mejorar la calidad de vida de las personas es algo preferible
para la humanidad, sin embargo, conlleva otro tipo de consecuencias que durante
este reporte he mencionado, en lo personal considero que estos son los más importantes:
- Aseguramiento de los servicios de salud para la población adulta, porque con los años incrementará la demanda.
- La distribución de la riqueza y el empleo, el empleo no crece al ritmo de la población lo cual deriva en un ambiente mucho más competitivo que puede reducir las oportunidades, se deben generar nuevas fuentes de empleo para hacer frente a dicha demanda.
- Servicios educativos, a mayor número de personas el gobierno no tendrá la capacidad suficiente para costear la educación de todas las personas.
- La vivienda, cada vez hay espacios más reducidos donde las personas buscan para vivir, el incremento poblacional va a generar una reducción en la oferta de la vivienda lo cual a largo plazo va obligar al sector inmobiliario a crear alternativas para albergar a la población.
Entrevistas
Posted On viernes, 18 de agosto de 2017 at en 19:33 by Jaehoo
Unidad 2. Sesión 6. Actividad 2 – Entrevistas
Para poder complementar la investigación de campo, he planeado realizar la siguiente entrevista para conocer más acerca de la opinión de un profesional de campo respecto al almacenamiento energético.
Guía de observación
- Observar los medios actuales de almacenamiento
- Identificar los tipos de instalaciones de consumo energético
- Detectar posibles riesgos en las instalaciones
Guía de la entrevista
- Presentación
- Descripción del objetivo
- Entrevistar a las personas clave
- Retroalimentar su opinión
- Agradecer y finalizar
Guión de la entrevista
- ¿Cual es su nombre y a que se dedica?
- ¿Tiene sentido almacenar energía de fuentes renovables?
- ¿Qué formas de almacenamiento ya existen?
- ¿Al almacenar energía hay pérdida energética?
- ¿Cómo ve usted el futuro del almacenamiento de la energía, será una combinación de diferentes tecnologías o habrá una sola forma de almacenamiento?
- Muchos países apuestan por las energías renovables, ¿Es viable pensar que en américa latina es posible pensar en fuentes de almacenamiento alterno para energías renovables?
- ¿Qué pasaría si las casas se convierten en sistemas autónomos de generación de energía renovable?
- ¿Cómo podemos reducir nuestro consumo energético?
Actualización 19/08/17
-->
Transcripción de la entrevista
Se realizó la
grabación en audio de la entrevista sin embargo debido al ruido ambiental no se
percibe correctamente toda la conversación, por ello en su lugar decidí transcribirla:
México, CDMX a
19/08/17 12:45 hrs
Lugar: Starbucks
Parque Delta
Presentación
Buenas tardes, mi
nombre José Alberto Sánchez soy Lic. en informática y soy Maestro en Migración
de Sistemas de Software, hoy en me encuentro aquí presente para conocer más
acerca del consumo energético y las fuentes de almacenamiento con energías
renovables, por lo cual estoy muy contento de estar con el sr. Samuel Quintana
para comentar acerca de esto...
Samuel gracias por tu tiempo, por favor
¿puedes presentarte y comentar a qué te dedicas?
Claro, mi nombre es Samuel Quintana, soy ingeniero
en electrónica egresado del Instituto Politécnico Nacional y cuento con un
postgrado en Domótica y Eficiencia Energética por la Universidad Panamericana,
me dedico al desarrollo de sistemas de software y de negocios en el sector
privado y de forma independiente trabajo en proyectos de automatización y
consumo energético enfocado en el uso doméstico
Por favor cuéntame ¿Tiene sentido almacenar
energía de fuentes renovables?
La idea y la tendencia es intensificar el uso de
las fuentes renovables, la energía solar y eólica producirán en el futuro mucho
mayor electricidad y será necesario almacenarla, hoy se hace con las fuentes
hidroeléctricas convencionales pero no se tiene suficiente capacidad para
satisfacer la demanda energética futura, pero es un hecho que el sector
energético tiene que buscar fuentes de almacenamiento alternas para cubrir esa
demanda y reducir el calentamiento global.
¿Qué formas de almacenamiento existen
actualmente?
Hoy se usan baterías de plomo o también más
modernas como las de iones de litio, también se almacena energía en forma de
aire comprimido o líquidos para determinadas aplicaciones, otra posibilidad es
el almacenamiento químico de menor eficacia pero que permite almacenar grandes
cantidades de energía por ejemplo en la red de gas natural.
¿Al almacenar energía hay pérdida energética?
Todos los medios de almacenamiento tienen una
pérdida energética que se va degradando a diferente velocidad, por ejemplo las
centrales reversibles alcanzan un almacenamiento del 80% y permiten almacenar
grandes cantidades de energía que pueden ser utilizadas para alimentar de
electricidad a una población, este mismo concepto podría trasladarse, en menor
escala, a la producción de energía en los hogares.
¿Cómo ve usted el futuro del almacenamiento de
la energía, será una combinación de diferentes tecnologías o habrá una sola
forma de almacenamiento?
No existe una única tecnología capaz de satisfacer
todos los requisitos de almacenamiento, necesitaremos sistemas de alto grado de
eficacia que puedan cargarse y descargarse con frecuencia, como por ejemplo
centrales reversibles o baterías y también sistemas químicos para
almacenamiento a largo plazo para producir combustibles o similares.
Muchos países apuestan por las energías
renovables, ¿Es viable pensar que en américa latina es posible utilizar fuentes
de almacenamiento alterno para energías renovables?
Es fundamental comprobar si es posible construir
sistemas de almacenamiento eficaces y cuáles serían sus efectos, por ejemplo en
países mineros con minas abandonadas es completamente viable la instalación de
hidroeléctricas pero deben verificarse
si las galerías son adecuadas para instalar una central reversible. Pero
en todo el mundo hay lugares potenciales como en américa latina, con el
desarrollo de esta tecnología sería posible llevar contenedores a los hogares
para que sean autónomos, otro claro ejemplo son los proyectos energéticos del
señor Elon Musk que seguramente guiarán a muchos países en este cambio,
incluyendo el nuestro.
¿Qué pasaría si las casas se convierten en
sistemas autónomos de generación de energía renovable?
Las empresas que venden electricidad tendrían una
competencia directa, ya que los hogares pueden ser fuentes autosuficientes de
energía, el costo y la capacidad de producción estaría directamente relacionada
con los medios para producir y almacenar energía, por lo que las baterías,
paneles solares y fuentes eólicas se convertirían dispositivos de alta demanda
y de un bajo costo.
¿Cómo podemos reducir nuestro consumo
energético?
Los más importante es ahorrar energía en casa, es
decir aumentar la eficiencia energética en el hogar, la mejor forma es
verificar cada vez que se compra un electrodoméstico validando que sea de bajo
consumo, por otro lado en un futuro se utilizarán nuevas tecnologías como autos
eléctricos o bombas de calor.
Retroalimentación:
Me emociona mucho
platicar acerca de estos temas es realmente interesante pensar que en el futuro
la producción y consumo energético pueda ser autosustentable, aunque en estos
momentos la tecnología sigue en desarrollo y los costos no son tan accesibles
existen opciones para comenzar a desarrollar la conciencia para ese futuro.
Cierre de la entrevista:
Samuel nuevamente
gracias por tu tiempo y por recibirme, espero que podamos seguir conversando
acerca de estos temas.
Fin de la
entrevista 19/08/17 12:58 hrs
Driario de campo
Posted On at en 8:24 by JaehooUnidad 2. Sesión 6. Actividad 1 – Diario de campo
Observación del almacenamiento y reutilización de energéticos renovables para el uso doméstico
El objetivo del presente registro busca recolectar de forma exploratoria información y hechos acerca de los diferentes mecanismos para el almacenamiento de energéticos y su uso doméstico.
Por lo cual se ha tomado una muestra de diferentes tipos de segmentos en zonas urbanas para identificar la forma en cómo los recursos energéticos son consumidos por las personas que los habitan y considerando el aprovechamiento que tienen sobre los mismos.
Los sitios identificados se dividen en:
- Área residencial con servicios completos, para describir un inmueble de gran tamaño con el que cuenta el acceso a los recursos energéticos.
- Área departamental con servicios completos, describe un entorno compartido, en la cual múltiples personas tienen acceso a recursos energéticos.
- Área residencial con servicios energéticos deficientes, para hacer referencia a los domicilios que cuentan con un espacio amplio, sin embargo, el acceso a los recursos es escaso o parcial.
Almacenamiento y consumo de recursos
Para el área residencial cuenta con espacios amplios donde se ubica que los recursos son almacenados en diferentes contenedores con características enfocadas al tipo de recurso. Principalmente para el gas se encontraron tanques estacionarios con capacidades de varios litros, que de acuerdo a sus dueños es la opción que les permite controlar el consumo.
Para el agua la mayoría de las viviendas cuentan con un depósito central ubicado en la parte más alta de la vivienda y en algunos casos tienen adicionalmente un depósito complementario para resguardar el líquido.
Para la energía eléctrica no hay un dispositivo de almacenamiento, únicamente existen reguladores y mecanismos de control.
Algunos domicilios tienen problemas con el suministro, hay fallas en el servicio eléctrico por cortes de energía además de que las instalaciones en algunos domicilios no han recibido mantenimiento, para el agua también hay cortes de alimentación lo cual toma sentido que las personas tengan contenedores amplios para almacenar la mayor cantidad posible ya que pueden pasar días sin tener agua potable.
Algunos domicilios tienen problemas con el suministro, hay fallas en el servicio eléctrico por cortes de energía además de que las instalaciones en algunos domicilios no han recibido mantenimiento, para el agua también hay cortes de alimentación lo cual toma sentido que las personas tengan contenedores amplios para almacenar la mayor cantidad posible ya que pueden pasar días sin tener agua potable.
ba agua caliente para el aseo personal, los demás desconocen las fuentes renovables.
Para el área departamental, el esquema es diferente debido a que no cuentan con espacio como en el área residencial, la mayoría de las fuentes energéticas son suministradas por tomas controladas y no hay contenedores para almacenarlos, lo cual es razonable debido a que el espacio que tienen disponible es mucho menor.
Para el consumo de gas, hay domicilios que no tienen alimentación directa de gas natural y en su lugar presentan un pequeño tanque de gas estacionario el cual alimentan periódicamente y otros que solo consumen el gas natural pero no lo almacenan.
El agua potable es concentrada en un contenedor compartido por todos los que habitan los departamentos, la percepción que tienen es que ellos no se preocupan por almacenar el agua ya que reciben el líquido de las tomas, sin embargo, algunas personas cuentan con cubetas para guardar un poco de agua ya que mencionan que en algunas ocasiones tienen un corte parcial y se quedan sin agua.
Ninguno de los departamentos tiene un contenedor para almacenar energía eléctrica, pero en su lugar hay tomas inteligentes de iluminación para ahorrar energía y en las fachadas algunos tienen faros públicos de energía solar.
Energías renovables
Para ambos tipos vivienda se puede ver que hay reducidas fuentes de energía renovables en los domicilios, solo en algunos casos donde cuentan con el espacio, a pesar de que las personas que las habitan han escuchado de estos recursos no tiene la posibilidad de instalarlos. Para otros no les preocupa ya que solo confían en las fuentes de suministro y tratan de cuidar su consumo, lo cual me da una percepción de que realizando una encuesta se podría confirmar si esta investigación de campo puede determinar el nivel de conocimiento e interés que tienen las personas en consumir fuentes de energías renovables.
Unidad 2. Sesión 5. Actividad 2 – Evaluación y selección de información
Posted On sábado, 12 de agosto de 2017 at en 21:10 by JaehooUnidad 2. Sesión 5. Actividad 2 – Evaluación y selección de información
Para poder completar la investigación del almacenamiento energético he tomado como referencia las siguientes fuentes para analizar y evaluar su confiabilidad de acuerdo a los siguientes criterios de evaluación.
a) Lee el documento: Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet. Con estos criterios en mente, seleccionamos tres páginas web, tres videos y tres infogramas, diagramas o mapas conceptuales en las que sea posible encontrar información acerca del tema a investigar. Analizamos la fuente para corroborar y verificar si los prejuicios, creencias o sentimientos influyen en la información.
Recursos por analizar
Núm.
|
Tipo fuente
|
Descripción
|
1
|
Proyecto Samba, autos eléctricos y almacenamiento de energía
| |
2
|
Sistemas de almacenamiento de energía y su aplicación en energías renovables
| |
3
|
Proyecto FSE, Almacenamiento de energía, la revolución tecnológica silenciosa
| |
4
|
¿Cómo se puede almacenar la energía procedente de fuentes renovables? | Visión futuro
| |
5
|
Energía de un capacitor | Circuitos | Física | Khan Academy en Español
| |
6
|
¿Dónde y cómo se almacena la energía?
| |
7
|
Energías renovables
| |
8
|
¿Qué es la energía?
| |
9
|
Energías renovables en México
|
b) Evaluemos cada grupo de recursos para indicar cuál de dichas páginas, videos o mapas tiene la información más pertinente y confiable. Fundamentemos nuestra elección:
- ¿Cuán confiables son las fuentes?
- ¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable?
- ¿Es necesaria más información?
Criterios de evaluación
La siguiente table muestra la evaluación de las fuentes de información de acuerdo a su confiabilidad y el soporte que respalda la información consultada.
Número de recurso
|
Descripción
|
Confiabilidad de la fuente
|
Soporte de confiabilidad
|
¿se requiere más info?
|
1
|
Iniciativa personal de un ingeniero para fabricar su propio auto eléctrico inspirado en la tecnología de Tesla Motors
|
Baja
|
Videos descriptivos del proyecto
|
Si
|
2
|
Artículo que describe los tipos de almacenamiento de la energía publicado por la Universidad Tecnológica de Pereira
|
Media
|
Universidad Tecnológica de Pereira Colombia
|
No
|
3
|
Proyecto FSE es un proyecto de divulgación científica sobre sustentabilidad energética publicada por el por el fondo de sustentabilidad energética de la SENER
|
Alta
|
Fondo de sustentabilidad energética, Secretaría de energía (SENER) México
|
No
|
4
|
Entrevista físico Jochen Bard del Instituto Fraunhofer de Energía eólica y Tecnología de sistemas energéticos de Kassel
|
Alta
|
Periodismo Alemán (Deutsche Welle (DW)
|
No
|
5
|
Descripción del funcionamiento de un capacitor
|
Media
|
Organzación educativo
Khan Academy
|
Si
|
6
|
Video presentación del almacenamiento de energía de un investigador
|
Media
|
Técnológico de Monterrey
|
Si
|
7
|
Sitio web en Chile para otorgar el acceso a bases curriculares y recursos educativos a la población chilena
|
Alta
|
Ministerio de educación Gobierno de Chile
|
No
|
8
|
Comparativo que clasifica las energías renovables y no renovables
|
Baja
|
Diccionario Interactivo Online
|
Si
|
9
|
Artículo de la revista digital de Banamex que muestra las ubicaciones en el país donde se explotan las energías renovables
|
Media
|
Fomento Ecológico Banamex
|
Si
|
c) Si no encontramos diferencias entre las páginas, o bien la información es complementaria, describamos cómo llegamos a esa conclusión
De toda la información recolectada considero que es complementaria ya que cada uno de los recursos analizados contiene información diferente, sin embargo los temas se encuentran relacionados.
Algunos se enfocan en la descripción a nivel técnico y científico sobre el almacenamiento de la energía, otros en su lugar, se concentran en mostrar su aplicabilidad y funcionamiento, es decir son trasladados a un campo experimental o práctico donde se pueden representar los conceptos y teorías.
d) Escribe una breve reseña y síntesis del trabajo de evaluación y selección de los recursos encontrados con los criterios aplicados; intégralo todo en un solo documento para guardarlo con la nomenclatura (Primernombre_Apellidopaterno_evaluación.pdf). Para finalizar publica en tu blog una entrada con esta información
Síntesis de la evaluación
El proceso de recolección de información es indispensable para indagar y filtrar los datos que son relevantes para el análisis y la investigación, el internet se ha convertido en una fuente con diferentes grados de confiabilidad, los cuales deben ser validados de acuerdo a criterios de selección y evaluación para obtener de forma precisa la información que se requiere.
Considero que cada persona realiza este proceso para asimilar información, selecciona una fuente y la asimila sin validar si esta es confiable o no, por ello me parece que este ejercicio ha sido de gran valor para poner atención en las entidades y las personas que publican información en internet o diferentes medios.



